 

|
Lunes, 18 de febrero de 2002
Por el camino que vamos, ( sin ser pájaro de mal agüero )
una de las más grandes dificultades con la que se va a encontrar
el gobierno, este, o el que Dios quiera venga en un futuro muy cercano,
será firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, esto,
implicará volver a devaluar el signo monetario, lo que incidirá
automaticamente sobre el crecimiento de la masa monetaria, ya abultada
en demasía debido a la devaluación, que de hecho, acaba
de suceder, y a su vez creará presiones inflacionarias agregadas
a la que la tasa de devaluación generará, dado que este
dinero se volcara sobre el mercado interno primero a comprar bienes y
servicios que son insuficientes, y posteriormente divisas, al no encontrar
un uso adecuado en el mercado y ante la imposibilidad del ejecutivo de
colocar más bonos de la deuda pública para secar el sistema.
( Como dice la canción: “La historia vuelve a repetirse....”
).
Esto a su vez traerá una doble consecuencia negativa, por un lado
presionará nuevamente a un alza del precio de la divisa (vía
demanda agregada) que elevará las expectativas inflacionarias y
por el otro, al aumentar el índice de inflación, ocasionará
un desfase entre los precios internos y externos que terminarán
por provocar una nueva devaluación, tal como sucede actualmente.
En estos momentos, el gobierno tiene agotada la posibilidad de astringir
circulante por la vía de la colocación de instrumentos monetarios
como bonos o títulos de diferente índole y/o denominación,
debido a la percepción de riezgo que tienen los operadores económicos,
aún considerando que una de las principales consecuencias que traerá
consigo la liberación de los controles es un alza pronunciada de
las tasas de interés hasta situarse en niveles reales positivos.
(Lo cual es deseable mas no acosejable). Esta alza hace imposible la utilización
de dichos instrumentos, por que haría colapsar el manejo de la
deuda interna, que para los momentos, sumada a la externa alcanza a mas
del ¿? % del presupuesto deficitario previsto para el próximo
año.
En caso de un acuerdo, y siempre en el deseo de que lo haga un próximo
(muy próximo) gobierno, debemos adicionar a la masa ya existente,
el dinero aportado por el FMI y por los organismos multi laterales, más
la que se incorporará por la vía de las inversiones extranjeras,
que ciertamente llegaran, al recibir la señal positiva emitida
por el Fondo desde el momento en que nos adaptemos a sus exigencias y
adaptemos estas exigencias a nuestras necesidades; modificandolas de mutuo
acuerdo, según nuestra realidad social.
Ahora bien, el gran reto es hacer que todo ese inmenso caudal de dinero
se torne reproductivo invirtiendolo apropiadamente, lo que a su vez implica
un lapso de tiempo mas o menos considerable en el cual, como ya dijimos,
la inflación causara serias distorsiones en la economía
del país, haciendo que se pierda una parte del beneficio que supone
el programa económico que se aplique, pero que aun así,
debemos aplicar y explicar a toda la poblacion, sin temor al costo político
que una decisión de este tipo significa.
Todos tendremos que apoyar al ejecutivo, a este, (en el entendido de que
este desgobierno cambie de rumbo y actitud, cosa que dudo muchísimo)
o al que le toque hacer el acuerdo, en su decisión de acudir al
FMI. – “Aunque con la cantidad de recursos manejados en estos
40 años, nunca, debimos de haber tenido la necesidad de hacerlo
y ya van dos ” – Nos tocará a todos , sin excepción,
ayudar a que se tomen las decisiones complementarias adecuadas, que garanticen
el buen manejo de esos recursos, que son Dinero nuestro.
Considero que tenemos varias opciones para la aplicación de la
política monetaria, pero la ideal sería; una flotación
limpia del bolívar, con lo cual, ciertamente, se corre el riesgo
de ser sometidos a los ataques propios de la fuga y la migración
de capitales, si el gobierno no acompaña a este esquema de una
serie de medidas complementarias, entre ellas:
1.- Reducción del gasto público corriente.
2.-Política de privatización acelerada de los entes suceptibles
de a serlo, utilizando los principios de costo de oportunidad.
3.-Modificación del regimen de prestaciones sociales, con la creación
de fondos de retiro, pensión, salud, etc, en manos de la iniciativa
privada y/o mixtas.
4.- Reducción del aparato burocrático del Estado, con la
consecuente simplificación de las funciones y por lo tanto una
baja estimable de los costos de transacción.
5.- Dinamizacion de la economía, a través de una politica
agresiva de concesiones, para el diseño y construcción de
obras de infraestructura.
6.- Modificación radical de la politica monetaria, en lo que respecta
a las instituciones financieras, de manera de que estas puedan bajar sus
costos operativos y tengan en consecuencia un mejor margen de maniobra
que redunden en beneficios de los ahorristas.
7.- Iniciar una apertura real de los mercados.- sin complejos, ni entregas-.
8.- Definir una politica global de desarrollo a largo plazo - No una de
planificación central- que haga énfasis el las areas en
las que tenemos ventajas reales comparativas, sin descartar asociaciones
estratégicas en aquellas que actualmente son de exclusividad del
estado. No debemos olvidar, que los E.E.U.U. por señalar un ejemplo,
no son dueños de absolutamente nada, y sin embargo, no por eso
son menos soberanos , esto tampoco significa que debemos regalar lo nuestro,
pero debemos aplicar el criterio de costo de oportunidad en esta materia.
En definitiva estas son algunas de la medidas que se deberán tomar
en conjunto con la decisión de negociar un paquete de ayuda, y
que más que impuestas por el Fondo Monetario, lo deberían
ser por la razon, la cordura, el sentido de Nación y el amor a
la patria, por delante.
Comencé este artículo diciendo ”POR EL CAMINO QUE
VAMOS” por lo que si lo abandonamos y tomamos el correcto, podríamos
no tener que acudir a la ayuda de los multilaterales. Solo que el tiempo
apremia.
Como siempre he dicho: Una economia con acento social, no tiene por que
ser una economia socialista.
Amanecerá y Veremos.
PD. Es una lastima, y un CRIMEN, como Ud señor presidente, desaprovecho
la unica, irrepetible e historica oportunidad de haber cambiado las cosas.
“DIOS Y LA PATRIA OS LO DEMANDARÁN”. ASI SEA.
|