 

|
Siempre he sostenido que la economía, puede y
debe ser una ciencia ecléctica y no excluyente, como lo es el Capitalismo
o el Socialismo y que Economía con acento social; no es Economía
Socialista.
Digo esto, porque si queremos reducir efectivamente los niveles de pobreza,
los cuales por cierto, se han incrementado de forma exponencial en los
últimos 6 años, el Capital Social puede ser una vía
apropiada para lograrlo, ya que como concepto, se diferencia de los criterios
existentes para atacar este flagelo.
Tradicionalmente, los organismos internacionales basan sus programas en
criterios exclusivamente asistenciales, que no fortalecen en modo alguno
la capacidad de los pobres para mejorar su situación.
El concepto de Capital Social, no es la panacea para resolver los problemas
endémicos de pobreza, ni la solución definitiva para el
desarrollo económico y político, pero si podría ayudar
en mucho a este desarrollo, al incrementar los lazos que existen entre
los integrantes de las comunidades, cohesionándolos. Condiciones,
ambas indispensables (más no suficientes) para que las sociedades
evolucionen económicamente.El concepto de Capital Social, parte
del hecho de que cuando en una comunidad existen lazos de confianza y
comunicación fluida, estas son capaces de organizarse para mejorar
las condiciones de vida de su colectivo y una vez organizados, pueden
vincularse adecuadamente con otros sectores de la sociedad, y con mercados
más amplios que el de su entorno.
En este punto se presenta una situación que es imperativo enfrentar
y vencer, y es que las comunidades pobres carecen de conexiones y de herramientas
para acceder a la economía formal, en consecuencia, es necesario
fortalecerlas a través de la educación y de políticas
de estado que incentiven la incorporación de estas comunidades
a un plan masivo de crecimiento con desarrollo. Es importante aclarar
que el Capital Social, no implica la desaparición de los capitales
individuales, sino más bien busca expresarse en las instituciones
y residir en sus estructuras apegado a sus normas.
El ámbito ideal para el desarrollo de proyectos de este tipo, es
el ámbito local, es decir; Los barrios, las parroquias, los municipios.
A través de este trabajo, asociativo, se pueden satisfacer numerosas
necesidades de la comunidad que generalmente son suplidas por los gobiernos
locales a un altísimo costo para esos gobiernos y con resultados
realmente pobres.
El desarrollo del Capital Social esta íntimamente vinculado a la
educación formal, a la educación continua y a la andragogia.
Es aquí, donde el Estado debería enfatizar sus políticas,
para cumplir con su verdadero papel de catalizador de los componentes
sociales.Es posible la convivencia de plenas libertades economicas, con
el Capital Social. Es mas; no es solo posible, sino tambien deseable..
Amanecerá y Veremos.
Septiembre de 2004
|