ECONOMíA
|
---|
|
En los últimos tiempos, el tema de la responsabilidad social ha entrado con fuerza tanto en el mundo empresarial, como en el de su proveedor básico; la Sociedad Civil. Erróneamente, se le ha querido adosar toda la responsabilidad de la planificación y ejecución de las políticas empresariales sobre “Responsabilidad Social” (y estadales diría yo) al sector privado de la economía, donde se le exige tanto a las empresas como a las corporaciones una responsabilidad total. En realidad La Responsabilidad Social, debe ser principio y cometido de las organizaciones humanas en general, lo que incluye tanto a los empresarios, como a los trabajadores que conformas esas empresas y/o corporaciones. Responsabilizar solo a las organizaciones empresariales de las consecuencias; Tanto de sus acciones como de las acciones del colectivo que en ellas laboran o que de alguna manera con ellas se relacionan, es una insensatez y una manera muy cómoda de escurrir el bulto. Las organizaciones sociales (dentro de las que se engloban empresas y/o corporaciones) deberían ser socialmente responsables y adquirir un compromiso con el desarrollo social, económico y político de su entorno inmediato, para generar un efecto multiplicador que irradie a la sociedad en su conjunto. Las organizaciones
ejercen su responsabilidad social, cuando prestan atencion a las expectativas
que sobre su comportamiento tienen los diferentes grupos de interés
involucrados. No obstante, es poco o ninguno el señalamiento que
se hace sobre la responsabilidad que tenemos el resto de los componentes
de la sociedad civil. Exigimos que las empresas den respuestas satisfactorias
respecto al impacto que sus actividades tienen en lo económico,
social y medio ambiental, pero…, Cumplimos nosotros con la parte
que nos corresponde para que ello suceda? Por lo que
algunas preguntas pertinentes serian: Amanecerá y veremos. ABRIL 2006
|