POLíTICA
|
---|
|
Tal como propuse en mi anterior publicación, doy inicio a una serie de artículos con la intencion y la esperanza de apoyar a los candidatos postulantes a la presidencia de la republica y a la Mesa de la Unidad en la elaboración del plan básico de gobierno común a todos los aspirantes. El primero de la serie esta dedicado a la educación : “Un programa masivo (de calidad) de educación a la población: Es de importancia medular. Sin este paso previo –basándonos en la existencia de un gobierno estable y fortalecido políticamente- será imposible salir adelante en la ejecución de cualquier meta u objetivo propuesto, a menos que se cuente con el apoyo y el conocimiento efectivo de los ciudadanos”. Un programa en el que el aporte economico del Estado no sea entregado
en dinero efectivo, sino en especies. Es decir: En nuestro país, no queda lugar a dudas de que nuestra educación o mejor dicho; nuestro sistema educativo se parece en mucho a otros servicios públicos como: el transporte colectivo, la salud, el agua o la electricidad. Vemos como frecuentemente se suceden huelgas o paros, y como una relación precio valor altísima (negativa) tanto en la publica como en la privada son comunes a todos. Este panorama, resulta más angustiante para nosotros, visto especialmente, que los venezolanos creemos, y con razón, que la educación es un instrumento decisivo para hacer progresar al país. Hemos vivido inmersos desde siempre en esa creencia y esto hace que nos resistamos a aceptar que el sistema, o mejor dicho, quienes lo usan o dirigen es decir nosotros mismos, fracasamos. Aquel ideal nacional (sin alegorías de ningún genero) que alguna vez nos propusimos de lograr la igualdad social y que hoy día después de la debacle del Este nos obligo a entender que el mundo mono- clasista era solo una hermosa utopía , hizo igualmente que calara muy hondo la idea de que todos los venezolanos debían tener acceso a la educación: Por aquello de que a igual educación; igual participación en las decisiones políticas, en las de producción y por consiguiente, en el disfrute de los bienes y servicios. Es en este punto donde surge una gran interrogante: ¿Ha dado este empeño de igualar a como de lugar a sus actores, los resultados que sus postulados intentaron? Y, si no ha sido así; ¿Por qué? Creo, que la respuesta, aunque muy compleja, es obvia. Su misma razón de ser, es la razón de su fracaso. Para todos los dirigentes (¿?) del presente periodo “Democrático" la gran meta ha sido como hacer, o como lograr que la educación formal sea una institución EFICAZ, sobre todo políticamente, mas no EFICIENTE desde el punto de vista pedagógico. Se ha propuesto este régimen que sus objetivos pudieran ser alcanzados desde cualquier medio social sin tomar en cuenta limitantes tales como el nivel previo de conocimientos, o el nivel social o económico del que provengan sus integrantes, y mucho menos tomando en cuenta que estas limitantes (que con un adecuado modelo educativo se podrían salvar en el tiempo), abren una brecha cada vez más profunda tanto en la calidad como en el contenido de los conocimientos impartidos entre las instituciones publicas y las privadas. Especialmente si tomamos en cuenta el diseño curricular de las numerosas instituciones educativas primaria, media y universitaria creadas durante estos últimos doce años. Durante estos doce últimos años el crecimiento exigido al sistema educativo ha hecho que sea cada vez más difícil cubrir sus necesidades y proveer los educadores adecuadamente preparados que un crecimiento así conlleva sin el menoscabo de la calidad de la educación y el consecuente deterioro del sistema educativo en su totalidad, por el efecto que genera al retroalimentarse de elementos cada vez mas comprometidos políticamente pero menos preparados para sus tareas inherentes. Que son muy diferentes a las que les son encomendadas desde los organismos rectores. Es de hacer notar que muy posiblemente la mayoría de los educadores tienen verdadera vocación de servicio pero que por defectos propios del sistema pudieran estar haciendo "su mejor esfuerzo, pero en el sentido equivocado". Es claro, que no deben sentirse aludidos todos aquellos educadores que están verdaderamente comprometidos con el credo que profesan y que en definitiva serán los que emergerán triunfantes de las ruinas que estos pseudo dirigentes nos están dejando. El acceso a la educación, y especialmente a la educación superior es visto por nosotros los venezolanos como un derecho, como una conquista irrenunciable independientemente de que las capacidades de los actores sean o no suficientes (nótese que esto no tiene nada que ver con el derecho legal a acceder), a esto lo podemos llamar el igualitarismo que este régimen ha explotado con particular éxito, pero que visto en su verdadero contexto, en realidad lo que plantea son las profundas desigualdades y diferencias que confrontan los servicios educacionales y que afectan directamente a los diferentes grupos sociales que conforman el sistema y es lo que más molesta al venezolano en su sentimiento igualitarista. Es mas que evidente que la extracción o el estatus socioeconómico de los estudiantes es el factor que mas incide en la posibilidad que estos tienen de terminar sus estudios y por supuesto que obtengan un menor o mayor nivel en el aprendizaje y esto a su vez será lo que determinara para el educando cuan útil será para él la educación como elemento y como vehículo de ascenso en la escala social. Es importante entender, hacer entender a nuestros conciudadanos que el acceso a la Universidad no debe ser el desideratum de todos y cada uno de los venezolanos. Que en la educación existen salidas intermedias que ofrecen valiosas alternativas de desarrollo personal y de aporte real en la construcción del país que todos queremos. Deberíamos, con el apoyo de medios de difusión, iniciar una campaña intensiva tendiente a desmitificar la doctorsitis, a hacernos entender que los verdaderos constructores de un país prospero y fuerte son sus cuadros medios. Y es justamente allí donde encuadran todas las carreras técnicas que son tan mal vistas en nuestra sociedad pero tan necesarias para ella puesto que de allí parten todos los procesos de transformación de las materias primas que; o bien tenemos, o bien podríamos importar para su transformación. Debemos entender que ese igualitarismo socialistoide sembrado intencionalmente en estos doce años, lejos de beneficiarnos nos esta haciendo un profundo e irreparable daño. Nos esta llenando de un pesado ineficiente y peor preparado proletariado profesional incapaz de migrar hacia los sectores de la producción que demandan mano de obra calificada más no producida. Es momento de rediseñar nuestro sistema educativo para que responda a las demandas especificas de este presente cambiante y lleno de incertidumbre y si bien es cierto que toma algún tiempo responder a los cambios que se deban suceder en las organizaciones productivas, deberemos comenzar de inmediato en el Nuevo gobierno a subsanar la inadecuación que existe entre los egresados actuales del sistema y los requerimientos del sistema productivo. Proponemos en principio sin limitación de propuestas adicionales, la incorporación al programa común del próximo gobierno que sin duda será de transición, las siguientes estrategias educacionales:
B.- Educación desde las empresas, acordando con ellas la incorporación de educación continua a sus contingentes laborales cuyos gastos pudieran ser reconocidos como susceptibles de descarga impositiva. (Inversión reproductiva a futuro tanto para las empresas como para el país) C.- Retomar los programas de educación desde las múltiples estaciones de TV comunales. Este es un recurso muy utilizado a nivel mundial y con excelentes resultados. D.- Retomar el magisterio como política de estado para capacitar al profesorado. (Sin condicionamiento político) E.- Introducir en el pensum de estudios la materia Fundamentos de Economía con la idea de acercar a la población a un modelo de producción adecuado a un crecimiento con desarrollo que podría ser dictada por objetivos, desde la primaria hasta el bachillerato F.- Eliminación inmediata en TODO el sistema educativo de CUALQUIER tipo de ideologización programática "Al respecto el Econ. Danny Leguizano opina que “Las metodologías de apoyo al desarrollo de las estrategias son diversas; se propone un plan de acción que incluya las siguientes esferas: instituciones educacionales, Televisión, radio, y prensa escrita. Los patronos en las empresas pueden colaborar a través de comunicación directa, o envío de correos electrónicos emanados por parte de las autoridades a los trabajadores". A los empleados públicos que hacen relleno, se les puede educar para una progresiva y eficiente migración dentro del sistema y para que luego acudan a los sectores populares a debatir. A largo plazo, se podría introducir en las escuelas de bachillerato una versión adaptada de lo que se conoce como “fundamentos de economía”, en la cual debería elaborarse un contraste adaptado a las capacidades de los muchachos referente a los gobiernos socialistas (no exactamente a la teoría marxista) y los gobiernos de libre mercado. Si usted como docente le enseña a un alumno cómo han progresado economías como Japón y China en Asia, o Perú y Panamá a nivel de América, y la sostenibilidad de economías como la estadounidense, y la Comunidad Económica Europea, comparándolas con el atraso visto en Cuba y hoy en Venezuela debido a los controles acérrimos del gobierno en los precios y otras áreas… ¿Cree usted que el alumno va a salir creyendo que el socialismo es la vía? He allí la tarea que deben emprender los próximos gobernantes: Comenzar desde abajo hacia arriba –en todos los sectores- una verdadera campaña de concientizaciòn aparte de la estrictamente educativa. No podremos avanzar en las condiciones actuales; no habrá aceptación del libre mercado mientras nuestros conciudadanos acepten el socialismo como la vía única de la salvación. Con miras a fomentar un proyecto de reacomodo de variables macroeconómicas, o educamos a la población o seguiremos viendo personajes detestables como Hugo Chávez y propuestas incontestables como el Socialismo del Siglo XXI. ¡Hasta los cubanos se están saliendo de ese entuerto y en Venezuela todavía teorizando sobre Marxismo!” Amanecerá y veremos
|