 

|
Terminé diciendo en el artículo
anterior que “el desarrollo endógeno al ser un modelo que
interrelaciona íntimamente a la tecnología, la organización
de la producción y a la dinámica económica, estimula
el proceso de acumulación de capitales productivos”.
Y para que este proceso de acumulación se dé; Todos los
modelos de desarrollo y especialmente el de desarrollo endógeno,
necesitan de la inversión como motor principal.
Otro punto importante es cual es el nivel adecuado de inversión:
Si deseamos una tasa de crecimiento alta, los niveles de inversión
deben estar alrededor del 30% del PGB. (Producto geográfico Bruto)
Claro esta, una vez definidas las áreas estratégicas de
desarrollo a las cuales va a ser aplicada la inversión y siempre
y cuando no se sucedan cambios estructurales que influyan negativamente;
Bien sea en las tasas de acumulación de capital, o en una variación
negativa de la productividad.
Es aquí donde las políticas de estado juegan un papel preponderante.
Cuando el estado juega un papel mas fiscalizador que intervencionista,
ayuda al aparato económico a aumentar su capacidad de innovación,
esto a su vez permite el aumento de la productividad de los factores concurrentes
y como consecuencia de todo esto una mayor capacidad de inversión;
tanto del capital físico, como del capita humano, lo que al final
redundara en un crecimiento sostenido.
Venezuela como ningún otro país de América Latina,
estaría en un plazo muy corto de tiempo en capacidad de innovar
en aquellos sectores de la economía en los que tiene grandes y
obvias ventajas comparativas.
En atención a esto deberíamos, como parte de las políticas
de estado para el desarrollo, incentivar la captación de capitales
de riesgo, los cuales, han tenido relevancia en el reciente desarrollo
de las nuevas economías convergentes. Estos capitales se están
moviendo rápida y constantemente hacia aquellos países que
muestran mayor capacidad de innovar, lo que depende, como dijimos anteriormente,
de la inversión en I + D y del capital humano (En el que tantos
miles de millones hemos invertido en el pasado) que están en plena
capacidad de aportar e innovar. De copiar, adaptar y difundir al resto
del cuerpo social de una manera rápida y eficiente los conocimientos
generados y adquiridos.
Este planteamiento implica dos tipos de acciones dirigidas al desarrollo;
Por un lado al desarrollo exógeno al usar todas las tecnologías
que pudieran estar disponibles y a partir de allí, usar estas tecnologías
y las tecnologías propias, en el desarrollo endógeno de
aquellas áreas que sean verdaderamente factibles y que a corto
plazo nos permitan una menor dependencia del exterior.
Áreas tales como:
1.- Sector Agrario
2.- Sector Aluminio.
3.- Sector Hierro
4.- Sector Petroquímico.
5.- Sector Petrolero
6.- Sector turismo.
7.- Sector Servicios
8.- Sector Manufacturero relacionado con cualquiera de los sectores antes
mencionados.
Áreas todas que ciertamente nos permitirían competir a nivel
regional, con verdaderas posibilidades de éxito.
La orientación de las políticas; Fiscales, Monetarias, Comerciales
y Legales, son el pivote principal para que las empresas del sector privado
desarrollen un perfil exportador, y mientras mas grande sea la orientación
de estas empresas a exportar, mas necesaria se hará la innovación.
En este punto considero que una política de estado dirigida a subsidiar
a las empresas que “seriamente” se involucren en I + D es
imprescindible, y si el estado no se comporta coercitivamente, rendirá
dividendos a muy corto plazo
La promoción y soporte de las investigaciones en las universidades
e institutos tecnológicos debe ser parte de este subsidio otorgado
a estas empresas que se comprometan con un modelo de desarrollo así.
Es a este tipo de políticas de estado a las que me refiero cuando
insisto en que el estado debe permitir la integración y la sinergia
entre los sectores publico y privado. Estos aportes de capital, de políticas
fiscales y comerciales dedicados a incentivar el desarrollo de programas
de investigación e innovación tecnológica, son claves
para que el estado obtenga el éxito que desea con el modelo de
desarrollo endógeno.
Recapitulando:
1.- Implementación de políticas globales que tiendan a promover
la competencia.
2.- Incentivar y coadyuvar la orientación exportadora de los factores
de producción
3.- Enfatizar en el desarrollo del capital humano.
4.-Incentivar la incorporacion de todo el contingente laboral a estándares
de productividad elevados.
5.-Eliminación, a la brevedad posible do todos aquellos programas
que generan el síndrome de la beneficencia...
6.- Definición de políticas de estado; Institucionales,
fiscales, comerciales, monetarias y financieras que sean coherentes y
estables en el tiempo.
8.-Desarrollo de un marco legal que de garantías y tratamientito
igualitario a todos los integrantes de la sociedad.
9.- El estado podría ser parte activa de este modelo, asociándose
en las áreas que le son propias como: Seguridad y defensa, Petróleo,
Petroquímica, hierro, aluminio, electricidad, y dejar al sector
privado áreas de desarrollo; Corporativa, del sector de servicios,
del sector agro industrial, del sector de la construcción, del
sector financiero, del sector manufacturero, del sector salud, del sector
Turismo, etc.
LA IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE DESARROLLO ENDOGENO ES
PERFECTAMENTE FACTIBLE, SI PARTIMOS ACEPTANDO LA GLOBALIDAD IMPLICITA
EN EL.
Romulo E Lander Hoffmann
Junio 2005
Volver
a Menu 2004 |