ECONOMíA

Lo mismo, pero al revés



 

 

Es mucho lo que los economistas de cafetín de este gobierno han cacareado (sin poner) desde el año 98 hasta la fecha.
Han implementado un sin numero de planes económicos que se han paseado por toda una cromía (con todos los prefijos posibles) básicamente inventada por ellos. Han cambiado los métodos de medición, han cambiado las zonas geográficas de referencia como elementos base de medición de índices de precios, han reconvertido el uso de industrias básicas, en fin han implementado toda clase de”estrategias” económicas sin ningún éxito.
Lo único que no han tratado, mas si los disfrutan al máximo en cuanto a sus usos, gustos y beneficios personales son el capitalismo y la economía de mercado y quizás no los han intentado en nuestro país no porque realmente se opongan sino porque a lo mejor aunque los disfrutan no los entienden. Así que vaya este artículo escrito hace tiempo para ellos mismos. A ver si ahora fuera del cafetín, los ilustra.

Es así como, estimados econo-cafetinilogos, la economía de mercados presenta aspectos complejos dado que en el mercado intervienen muchos y variados factores, actuando en el, el operador económico en conjunto con otras voluntades en una “competencia abierta y reciproca”.
Podríamos decir, que el mercado es un conjunto de individuos o sujetos económicos libres, que luchan entre si y están básicamente constituidos por dos grupos o clases de sujetos económicos; Un grupo integrado por sujetos productivos, y otro conformado por los sujetos consuntivos. (Consumidores) Produciéndose una osmosis bi - direccional que depende del papel de los sujetos económicos en un momento determinado. Estos grupos o “células” (de repente este calificativo les gusta), reciben estimulación de los factores de la producción, encontrándose ambos grupos en una tensión constante. Por una parte están los consumidores que demandan constantemente bienes y servicios buscando las mejores condiciones posibles, pero que también abastecen a los productores ofreciéndoles factores de la producción al mas alto precio posible. Y por otra parte están los productores, quienes buscan acceder al mercado al mayor precio posible demandando factores de producción tratando de pagarlos al menor precio posible.
Es conveniente aclarar que esta situación esta determinada hoy día por una demanda de productos cada vez más diversos que evidentemente influyen en la necesidad de creación de actividades específicas y en una nueva conformación en cuanto a la división del trabajo se refiere.
Esta situación de tensión y competencia permanente que solo es posible a través del juego de las transacciones, llega en algún momento a un punto de equilibrio al que llamaremos equilibrio inestable y tiende a variar por la naturaleza misma del mercado hasta ajustarse y alcanzar su nuevo punto de equilibrio.
En una economía de mercado, ( competitivo per se ) el fenómeno de la producción se diluye entre los diferentes actores económicos que están constituidos por consumidores intermedios, quienes al mismo tiempo son productores primarios e intermedios que a través de sucesivas transformaciones terminan en productores finales o acabados, destinados al consumidor final.
Podemos identificar en este proceso un equilibrio en un momento determinado entre la producción global; que involucra a los productos semi elaborados y elaborados por una parte y a los consumidores globales por la otra.
Hasta ahora hemos identificado el proceso de globalización del mercado y la intima inter relación entre los sujetos que lo componen. Vamos a tratar ahora de relacionar el proceso de circulación del dinero con este.
En líneas generales el ingreso real de los sujetos económicos es la diferencia que queda después de haber consumido una cantidad de bienes y servicios en un periodo remunerado determinado. Bienes y servicios que son el resultado del intercambio entre la producción y los servicios prestados a la producción por los consumidores, fijándose el valor de intercambio de los bienes y servicios en base a esta reciprocidad.
Esto, nos lleva a clasificar a los actores económicos en dos tipos:

1.- Las economías familiares

2.- Las empresas.-

Así mismo el argumento anterior nos indica la necesidad de mantener un equilibrio armónico entre lo que es la producción y el consumo.
Debemos recordar que en una economía de mercado es la producción la que determina el consumo. En consecuencia, el proceso entre los sujetos económicos debe ser satisfactorio para ambas partes, atendiendo los intereses propios pero cuidando de conseguir los objetivos de todo el cuerpo económico poniendo especial atención en la manera como se distribuyen las remuneraciones a los factores de la producción. Debiendo estar estas remuneraciones en perfecta armonía con la estructura económica general.
Definamos aquí el papel tanto de las economías familiares, como el de las empresas.
Las economías familiares poseen los factores de la producción: TIERRA, CAPITAL Y TRABAJO y son las que tienden a establecer los diferentes grados en las necesidades económicas y en consecuencia el volumen de producción y el valor de los productos.
Las empresas, que ante la demanda de las economías familiares producen y ofrecen por cuanto les sea posible los productos que le representan un beneficio mayor.

En el desarrollo del articulo hemos identificado dos tipos de mercados; Uno el de las economías familiares, en el que estas representan la”oferta “en tanto que las empresas representan la “demanda “. Este seria el mercado de los factores de producción.
El otro, es el mercado de los productos acabados o terminados donde por el contrario, las economías familiares representan la “demanda” y las empresas representan la “oferta”.
Se manifiesta pues con este argumento, el concepto de equilibrio entre “oferta y demanda “y entre: “consumo global y producción global”.
Recapitulando encontramos que; La economía familiar al vender sus servicios recibe por estos dinero, lo que significa un “ingreso” y compra con este dinero una serie de mercancías acabadas o finales, produciéndose con ello una diferencia a favor o en contra que significa “su Ingreso Real”.
En tanto que las empresas, al comprar factores productivos (lo que implica empleo de capital) origina costos de producción, que al venderse significan el ingreso bruto de estas.
Vemos aquí como el dinero es factor de regulación y de organización, pudiéndose a través de este disponer de los bienes y servicios e introduciendo un factor adicional de complejidad en el proceso y evidenciando que el equilibrio económico es el resultado de la armonización del consumo y la producción y el valor monetario de la demanda y la oferta.
O sea, es lo mismito que Uds. están tratando de hacer, PERO AL REVES…. ¿Entendieron, O nos tomamos otro cafecito?
Amanecerá y Veremos.
Rómulo E Lander Hoffmann.

Marzo 31 2011


 

TOPE DE PAGINA