 

|
El viernes o7 de Julio próximo pasado, tuve el privilegio, de asistir a una conferencia especialmente preparada por el CENTRO DE INTEGRACION PSICOEDUCATIVO. C.I.P. en el hotel Marina Bay, donde asistió como conferencista de excepción; El Dr. Rafael Alfonso H. Quien es actual presidente del Centro de divulgación del conocimiento Economico "CEDICE". Organización no gubernamental integrada por una gran cantidad de profesionales de la mas alta calificación.
La ponencia del Dr Alfonso, acertadamente titulada; PRIORIDAD EDUCACIÓN, aporto a quienes allí estabamos, una óptica integral de la situación actual de la educación del país, hoy día, llena de un conformismo mediocre, que acepta ante las dificultades el termino medio como suficiente y muy bueno, y trae consigo una situación reactiva que desmotiva la creación positiva de una actitud pro-activa. Y énfatizo que, la falta de compromisos y autoestima son parte fundamental de la razón y la magnitud de la crisis global nacional.
Son muchas las tesis de como salir de una situación dependiente a una interactiva de conjunto. Lo importante es que para ello debemos impulsar el que se creen los hábitos para cambiar, siendo estos la conjugación de la capacidad, el conocimiento y la actitud. En otras palabras juntar el como, el que, y el deseo, de los que formamos parte del sistema. También hizo incapie, en que este es un problema cuya solución es a largo plazo y solamente posible de ser realizado con una labor ardua y con un modelo especifico, en el que definió tres actitudes fundamentales para poder lograr el cambio que tanto necesitamos, son estas : La dependencia, La Independencia, y La Interdependencia.
Define el Dr. Covey a la etapa de la dependencia como el paradigma del tu; Tu eres responsable, tu eres el que debe cambiar, tu tienes la culpa. Tu, tu , tu. Se evidencia aquí la necesidad de generar una necesidad de cambio hacia la segunda etapa o etapa de Independencia. Que esta definida por el paradigma del Yo: Yo puedo, yo tengo que, Yo soy responsable por. Yo, yo, yo.
Una vez alcanzada y madurada esta actitud en todos los integrantes del sistema, se puede inducir, o producir la transformación necesaria para iniciar la tercera etapa que es la de la Interdependencia, o Paradigma del Nosotros. Nosotros podemos, nosotros debemos, nosotros somos. Nosotros, nosotros, nosotros.
Los tres primeros hábitos que van a permitir los cambios que se requieren en nuestro sistema educativo son: El ser pro-activos, El tener una meta definida, Y el saber administrar el tiempo.
Ser pro-activo, significa cambiar la tradicional conducta reactiva buscando el lado positivo de las cosas, Que tiene que haber una respuesta basada principalmente en el uso de la libertad para elegir y que esta decisión este condicionada por la auto conciencia, la imaginación, la conciencia moral y la voluntad independiente. Es decir se requiere tomar la iniciativa de una vez por todas, asumir que somos responsables de nuestras propias acciones y decisiones, de la crisis en la que estamos inmersos y que a través de esta toma de consciencia hacer que los cambios se sucedan .
El ser reactivo es la capacidad de subordinar los valores a los impulsos, ser impulsado por los sentimientos, por las circunstancias, por las condiciones o por el ambiente.
Tener una meta clara y definida es el segundo habito y es vital para desarrollar cualquier cambio estructural.
El tercer habito; administrar el tiempo, se refiere a la importancia de saber diferenciar entre lo urgente y lo importante.
Teniendo estos tres elementos, podríamos hacer que la educación cambie radicalmente, en la educacion, los diagnósticos ya están claros. Debemos en consecuencia administrar el tiempo eficientemente y darle una actitud sincera para lograrlo.
Solamente así se conseguirá desarrollar los hábitos, para poder ir hacia la eficiencia.
Es aquí donde las instituciones educativas juegan un papel indelegable, porque es desde ellas de donde debe partir ese cambio tan esperado y tan necesario. Es en estas, por intermedio de sus educandos, donde se puede inducir a las generaciones intermedias que han tenido que soportar el deterioro de los valores y la moral, y que sin quererlo han asumido actitudes absolutamente mediatizadas por el devenir de las cosas.
Termino el Dr. Alfonso dejando en la sala una propuesta a modo de contribución pro-activa y como un indicativo para la acción, la cual dice textualmente: Leandro Canto, en la monografía editada por el CEDICE "La Educación en una Perspectiva Liberal" nos propone: "Ante la evidencia de que no podemos convencer a los demás ciudadanos de que la educación publica no es un derecho , sino una convención social, el primer paso es desarrollar las fórmulas mas privadas para impartirla. La meta es quitarle al estado - y a quienes se puedan apropiar de el - la libertad que han tenido para determinar lo que los jóvenes de un país deben aprender, y para ello, quizá lo mejor que se ha propuesto es el sistema de "Bonos Educativos", mediante el cual cada padre o representante tiene la posibilidad de llevar a su hijo al plantel que mejor le parezca y pueda pagar total o parcialmente el costo mediante un "Bono Educativo" que le da el estado y que la institución puede canjear por el dinero respectivo.
Los "Bonos " de profesor Friedman tienen la ventaja de que permitirán privatizar totalmente la educación de un país en el mediano plazo. Los institutos educativos mas "Exitosos" en términos de rendimiento académico, serian los que mas atraerían alumnos, los cuales serian cada vez mejor seleccionados. Los demás institutos perderían "Clientes " si no se esmeran por dar una mejor formación y podrían desaparecer, los inversionistas tendrían incentivos para abrir centros de instrucción con la mejor tecnología y los mas capacitados profesores, y además estarían abiertos a los hijos de personas de bajos ingresos que muestren una adecuada capacidad de aprender." ( SE RECUERDAN DEL ANDRÉS BELLO, DEL GUSTAVO HERRERA, DEL FERMIN TORO, Etc,Etc,Etc,?.)
Pero esta modalidad debe ser aplicada a la educación básica, a partir de allí, hace falta un modelo mucho mas de mercado, basado en el principio de que toda persona puede acceder a una educación digna, hay que hacer mención en esta parte de que el 80 % de los alumnos de las instituciones publicas no acceden actualmente a la educación superior, y en esta proposicion la tendrá, siempre que disponga de las aptitudes para tener éxito en ella. Los estudios de técnicos superiores y especializados deben ser sufragados mediante créditos educativos. Complementados con descuentos por resultados exitosos, que deben ser reembolsados paulatinamente en el futuro por el profesional, cuando inicie su vida productiva, pero la meta fundamental es rescatar la escéncia de la educación apoyada por los contribuyentes.
Restablecer la verdad que no es otra que el rechazo a la idea politica de "Los Derechos Sociales", para devolverle el sentido real y correcto de lo que es: La necesidad de una nación de darle instrucción a sus ciudadanos hasta el punto en el cual tal inversion sea efectivamente convertida en PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL para todos y no en una fuente de rentas para Políticos, Burócratas, y Grupos que medran a la sombra del Estado.
Creo excelente la propuesta dejada en mesa por el Dr. Alfonso, y creo que con la promoción de eventos como este es que se hace un país. Refresca un poco el saber que existen ( y estoy seguro de que habrán otras ) instituciones como el CENTRO DE INTEGRACION PSICOEDUCATIVO, pendientes de mejorar constantemente la calidad de la educación que enseñan , demostrando con una mente abierta, presta a los cambios y a la critica constructiva del modelo actual, que se puede lograr una transformación de manera armónica y satisfactoria para todos los actores de este drama.
Amanecerá y Veremos.-
Romulo E. Lander Hoffmann
|