 

|
Comencemos por determinar, que el hombre es el elemento central del que
hacer economico, el cual, esta sujeto inescapablemente a elegir. Es decir
a tomar “decisiones” entre diferentes opciones que constantemente
y en todos los ámbitos de su vida se le presentan.
El acto de elegir ; puede ser : Deliberado, Impulsivo, o por Costumbre,
pero en general todas estas situaciones deben ser consideradas como “Decisiones”.
Podemos dividir a las “decisiones” de carácter economico
así; Las que tienen que ver con los negocios y las personales.
Vamos a categorizar a estas en importancia.
1.-El hombre tiene que tomar la decisión de como invertir o como
distribuir su tiempo: entre Trabajo (preferiblemente remunerado) y Descanso.
2.-Debera decidir, que parte de lo ganado con su esfuerzo y su trabajo
va a gastar en el presente, en artículos de consumo, y cual parte
va a ahorrar para poder proveerse en el futuro.
3.-Debe tomar la decisión de en cual forma va a guardar sus bienes
y como los va a categorizar en base al valor de estos.
4.-Debe tomar la decisión de como distribuir sus gastos entre los
múltiples artículos de consumo, categorizandolos en función
de sus necesidades. Aquí resulta obvio que todas estas decisiones-situaciones,
se relacionan entre si y que en mucho estarán condicionadas por
el gusto y por la importancia que cada individuo le otorgue, ya que en
indiscutible que estos, varían ampliamente de una persona a otra.
La palabra “decisión” sugiere la posibilidad de que
se esta escogiendo algo intencionadamente una vez sopesado y analizado
diferentes alternativas, que a su vez implica haber desechado otras en
el proceso, muchas de las decisiones económicas se toman de esta
manera dado que las personas tienen que cuidar su capital, y mucho mas,
si este es escaso. Sin embargo algunas decisiones se toman de manera impulsiva,
sin suficiente reflexión ni valoración de las diferentes
alternativas, en tanto otras son tomadas por costumbres, propias o heredadas,
salvo que suceda algo imprevisto lo suficientemente importante como para
que genere un cambio en la manera de tomar decisiones, en consecuencia
como dijimos anteriormente, sea este proceso; Deliberado, Impulsivo,por
la costumbre, o por la fuerza, debe ser considerado como “ Decisión”.
Esta es la palabra clave ‘DECISIÓN”. Debemos comenzar
a utilizarla en su verdadera acepción diariamente en cada una de
las opciones que se nos presenten, si sopesamos adecuadamente las ofertas
que nos hacen, y las encontramos: Engañosas, deficientes, o especulativas.
Tomemos el tiempo necesario para analizar si existe alguna alternativa
substitutiva y elijámosla. Esto seria un punto de inicio para que
madure nuestro mercado y para que como comunidad que consume, tenga peso
especifico e influencia sobre la formación de los precios finales
al consumidor
Debemos tomar en cuenta que los movimientos de precios sirven como indicador
tanto a los consumidores, como a los productores, si hacemos abstracción
de algunas condiciones adversas que pudieran generar variaciones importantes
en la formación de los precios, y nos limitamos a exponer un escenario
teóricamente normal, encontraríamos que al existir una mayor
demanda de determinado articulo su precio tendería a subir, es
aquí donde los consumidores deben tomar la “decisión”
de hacer valer la relación precio-valor para presionar e influir
sobre la formación del precio. Vamos a definir el termino precio;
como la cantidad de dinero que se entrega, o que se paga ( no lo que a
uno le piden) y que su valor no es intrínseco en el sentido economico,
sino relativo a la satisfacción y utilidad que el comprador le
asigne al bien. En las doctrinas modernas, valor significa; Valor de cambio,
y siempre será relativo, dado que el valor de una cosa siempre
será expresado en función de otra. Así mismo el valor
casi siempre se expresa en dinero, que se traduce en los precios. Vemos
pues que como agentes activos, podemos influir en la formación
de los precios y el la modificación del comportamiento de la demanda,
y que esta a su vez, si bien es cierto que en principio cuando Aumenta,(la
demanda) genera un efecto de alza en los precios, debería producir
otro que se traduzca en un aumento de la producción para poder
satisfacer los nuevos requerimientos del mercado y en consecuencia, si
mantenemos una estricta actitud en la “decisión” de
exigir que la relación precio-valor sea constante, los precios
tenderán al equilibrio y posteriormente a ubicarse en los niveles
previos de precio o inclusive, dependiendo del crecimiento de la producción
aun mas bajos.
En cuanto a las “decisiones” relativas a los negocios, estas
son tomadas individualmente o en asociación, (empresas) estos a
su vez tendrán que “decidir”, en base a las exigencias
del mercado: Que van a producir, que cantidades van a producir, que medios
de producción utilizaran, donde habrán de ubicar sus plantas
de producción. Y que si bien es cierto que el legitimo derecho
de cualquier empresario o empresa es obtener un beneficio por su inversion
y por el riesgo que asumen, no es menos cierto que estos dependen absolutamente
de los consumidores, que son los que generan la posibilidad de que estos
existan y que por lo tanto son los consumidores los que a traves de sus
“decisiones” pueden presionar para que la formación
de los precios se mantenga en niveles adecuados a la realidad interna
del país. Vemos pues como la demanda no solo puede ser factor de
aumento en los precios, sino por el contrario debe llegar a ser factor
de disminución de los mismos. Debemos comenzar a tomar consciencia
de que en la educación de los consumidores esta el verdadero desarrollo
de los mercados y su consecuente prosperidad.
Debemos, los que de alguna manera tenemos la posibilidad de influir en
la formación de las generaciones futuras, enseñarlas a decidir
apropiadamente y no oportunistamente, solo que para eso, debemos aprender
nosotros primero a decidir.
Amanecerá y Veremos
Romulo E. Lander Hoffmann.-
Volver
a Menu 1998 - 1999
|