 

|
La segunda
edición corregida y aumentada del impuesto al débito bancario,
anunciada recientemente por el ejecutivo nacional, cuya aplicación
se hará efectiva a partir del nuevo ano, va a tener una incidencia
importante en el desarrollo y comportamiento de la economía del
país en el futuro próximo.
Por una parte, alterara la dinámica de la masa monetaria, debido
al lógico deseo, tanto de las personas naturales, como de las jurídicas,
de protegerse de este impuesto anticipado y altamente regresivo, que traerá
como consecuencia inmediata, una disminución de los depósitos
bancarios que restringirán los créditos, y un aumento de
las transacciones en efectivo y por tanto del dinero en manos del publico,
que podría generar una demanda agregada - indeseable - que al no
poder ser satisfecha con la producción interna, presionara al alza
de los precios generando mas inflación. Por otra parte. La aplicación
de este impuesto equivale a iniciar el ano con un 2 % como base de la
inflación, para luego agregarle progresivamente los indices mensuales
los cuales por cierto, no deben ser sumados al final del periodo como
elementos individuales. En este punto, seria conveniente aclarar, que
la función principal del dinero es la de servir y actuar como instrumento
de cambio, el dinero es un medio para comprar mercancías y servicios,
podríamos decir en teoría: que el volumen total del dinero
es igual al total de las mercancías producidas. Por lo que si aumentara
la cantidad de dinero en manos del publico, posiblemente esto aumentara
el numero de vueltas que este dará en el mercado para comprar las
mercancías objeto de intercambio. Podríamos decir; que un
aumento en la velocidad de circulación del dinero - utilizando
un criterio amplio - equivaldría a un aumento de la masa monetaria,
solo que con una diferencia capital, esto es, que la masa monetaria y
su crecimiento, debe obedecer a la generación de bienes y servicios
productivos, pudiendo esta ser utilizada varias veces en un periodo dado,
es decir, que la suma de estos bienes y servicios es muy superior a la
masa misma en ese periodo dado. Esto nos da una visión clara acerca
de la dinámica de la masa monetaria.
Si dividimos el total de las transacciones en un ano, entre la cantidad
estática de la masa monetaria, nos daría la velocidad media
de circulación de las unidades monetarias. Nótese, que lo
antes expuesto, se refiere a un comportamiento “normal” del
sistema economico, en un periodo determinado. Por lo tanto, si adicionamos
elementos exógenos, es decir que no forman parte de la “estructura”
monetaria ni de su ciclo, este comportamiento se modificara. Esto (modificar
el comportamiento ) es lo que hará el Impuesto al Débito
Bancario a la economía. Acelerara la circulación del dinero,
que generara demanda agregada no productiva, pero a diferencia de un aumento
real de la masa monetaria, no conllevara un aumento o una expansión
del credito con el beneficio que ello supone.
Otra cosa seria, si este impuesto altamente regresivo de por si, se aplicara
una vez reducido significativamente los niveles de gasto corriente, vía
la eliminación de las empresas ineficientes y/o con perdidas operativas
y del déficit presupuestario, dado que podría ser utilizado
para acometer programas sociales cuyos resultados se obtendrían
a muy corto plazo y por ende seria de mas fácil aceptación
por parte de la población en general, que es la que al final terminara
pagándolo en su totalidad.
El Impuesto al Débito Bancario, es un instrumento de politica economica
y fiscal que solo debería ser usado en situaciones especiales y
especificas, por periodos de tiempo muy cortos y dirigido a programas
puntuales previamente diseñados. Esta es la única manera
para que la gente lo acepte, aunque no lo comparta.
Debe entender el gobierno, que la única vía que este tiene
para sacar el país adelante, es promoviendo la creación
de nuevas empresas e industrias a través de inversiones privadas
que generen empleo productivo, para que este (el empleo) dinamice la demanda
y estimule la producción, que a su vez reestimulara la demanda
por la vía de la oferta y la competencia. Esto, nos lleva a la
siguiente conclusion: No es con mas impuestos que se logra estimular a
un aparato productivo, sino con el diseño e implantación
de medidas y programas económicos coherentes y realistas. Se puede
acudir a muletillas de este tipo (impuestos especiales) solo si en contrapartida
se da lo que debe darse: Progreso, Bienestar, y Crecimiento verdadero.
Amanecerá y Veremos.-
Romulo E Lander Hoffmann.-
05-11-95
Volver
a Menu 1996 - 1997
|