 

|
Dentro
de sus políticas de Estado, el gobierno debe tener una adecuada
y veraz politica de informacion.
Una adecuada,
veraz e imparcial politica de Educación y una continua e intensiva
campaña sobre el control de la natalidad, de manera de romper con
el ciclo y la leyenda urbana de que a falta de informacion y educación
los pueblos se reproducen sin control.
Malthus afirmaba que
en tanto la población aumentaba en proporción geométrica,
la produccion de alimentos lo hacia en proporción aritmética.
Hoy dia, a pesar de
los inmensos adelantos tecnológicos, en nuestros paises, esta particularidad
se mantiene en gran medida. Solo que en el nuestro, la causa real fue
y sigue siendo; los gobiernos y sus políticas de estado para el
desarrollo; Erradas en unos o inexistentes en otros.
Traigo esto a colación,
porque a pesar de que Malthus afirmaba que los precios suben por exceso
de demanda antes que por exceso de dinero, en la situación actual
y futura a corto plazo de Venezuela, ambas condiciones están y
estarán presentes.
Es decir; habrá
aumento de precios por aumentos en la demanda, y presión adicional
sobre los mismos, estimulados por el exceso de circulante que buscara
adquirir una oferta insuficiente, que seguramente intentarán satisfacerla
vía importación con dollares controlados. Lo cual, sobrevalorará
aun más el bolívar y generará expectativas devaluacionistas
que presionarán fuertemente a los precios. Además de deteriorar
mucho más lo que queda de parque industrial en el pais, al asfixiarlo
casi totalmente con una competencia desleal y asimétrica. Generada
esta vez desde el gobierno en vez de contra el, como tanto le gusta pregonar
al ídem. Es
curioso como se puede ser David y Goliat al mismo tiempo!!
Dado que este año 2006 es año electoral, el gobierno mantendrá
los precios restringidos. Lo que implica que lo hará; o vía
importaciones, con lo que frenaría el posible crecimiento de las
industrias, o con controles mas estrictos sobre el mercado, lo cual y
a pesar de la demanda interna agregada disminuiría la ya poca inversión
privada con la consecuente perdida de fuentes de trabajo y empobrecimiento
del pais. (Objetivo final de toda revolución que se respete) Posiblemente
no habrá cambios perceptibles en el comportamiento de los precios
hasta mediados de año, cuando la colocación de bonos se
reducirá al solaparse las nuevas colocaciones con los vencimientos
pendientes.
Esta circunstancia,
hará que en el momento de verse restringida la capacidad de colocación
del dinero en manos de los tenedores, este, presione fuertemente al mercado
paralelo de divisas.
Aunque la gran
cantidad de circulante en teoría estimulara el consumo y esto a
su vez dinamizara a algunos sectores de la economía, esto no significa
que habrá un crecimiento real, dado que estos sectores para producir
en mayores cantidades, dependen más de un aumento en su productividad,
o de la reducción de su capacidad ociosa. Lo cual no necesariamente
resultara en un un aumento importante de la planta laboral.
Los tenedores
de dinero, con la intención de proteger el valor a futuro de su
patrimonio, se volcaran a la compra de bienes no perecederos los cuales,
por estar sus industrias mas automatizadas, son menos generadores de puestos
de trabajo.
Esto por lo
tanto implica que a pesar de una dinamizacion aparente de la demanda vía
exceso de circulante, esta demanda, al no provenir del dinero resultante
de inversiones productivas, o de excedentes de capital (ahorro), sino
de dinero proveniente de gastos improductivos del gobierno (gasto corriente)
,hace de ella, una demanda altamente inflacionaria, visto el componente
de preservación del capital que para los tenedores tiene ese dinero.
Veremos esfuerzos
importantes por parte del Banco Central por esterilizar grandes cantidades
de dinero, pero la percepción de los tenedores hará que
la mayoría de este dinero derive hacia operaciones de permuta.
Lo que a su vez incidirá sobre el valor del dollar paralelo y este
a su vez lo hará sobre los precios de los artículos de importación.
Con lo que la inflación para el próximo año, será
en realidad mayor que la del año precedente y por supuesto seguirá
siendo la mayor de Latinoamerica.
La Gran pregunta es:
Cuando se ira a mostrar en toda su intensidad la crisis que se esta gestando
y por cierto: Quien será el nuevo culpable??? Posiblemente sea
UD. mesmo amigo consumidor por estar comprando vituallas imperialistas
como la harina Pan, en vez de: Leche Ubre Blanca, Azúcar la ultima
zafra y cosas asi.
Amanecerá y
Veremos.
Romulo E Lander Hoffmann.
Enero 2006
Volver
a Menu 2006
|