 
|
En días
recientes escuche a un representante de la asamblea nacional decir: “Hemos
instalado un proceso de desaceleración de la inflación”,
y la cosa sonó como si de instalar un bombillo o de cambiar una
refacción de una maquinaria se tratara. Aunque visto el background
del funcionario de marras, no me extraña esta asociación
de ideas.
Comentaba también el susodicho que; Los problemas económicos
ya no existen, (Sic.) (Están cubridos, pues) y en consecuencia
es factible la realización de la cirugía para la inserción
de una reforma monetaria que podría implicar la disección
de unos tres ceros.
Resulta claro que el ciudadano diputado, no tiene una idea muy clara de
cómo interpretar los balances del B.C.V., aun los maquillados.
Para recordarle un poco de Macroeconomía a este funcionario en
sus más elementales conceptos; para que los problemas de la economía
de un país estén resueltos, sus indicadores macroeconómicos
deben estar en equilibrio así que veamos algunos de estos indicadores
y su estado actual:
1.- INFLACION: Todavía en dos dígitos y contenida artificialmente
por los controles de precios y por subsidios que el gobierno otorga desmedidamente.
(Lo que no tiene nada que ver con la verdadera justicia social)
2.- TIPO DE CAMBIO: Sostenido artificialmente a través del control
cambiario y con tendencia a la sobre valuación del Bolivar.
3.- TASAS DE INTERES: Ciertamente han bajado; tanto por el exceso de dinero
disponible, como por las presiones del ejecutivo, mas no como resultado
de una política monetaria diseñada a tal fin.
En este aspecto el único gran beneficiado ha sido el gobierno en
tanto que el ahorrista ha visto como su s ahorros disminuyen su valor
real en la medida en que la inflación (la de verdad) es mucho mayor
que los beneficios obtenidos por sus ahorros ocasionándoles la
perdida de sus patrimonios.
4.- EMISION MONETARIA: La emisión monetaria se traduce en pasivos,
es decir en deuda, pero además también a su vencimiento
en dinero circulante que entre otros efectos aumenta la base monetaria
y en consecuencia genera presión inflacionaria.
5.- BASE MONETARIA: El aumento de la base monetaria ha sido mas que desproporcionado
y ejerce una presión constante sobre los precios, no permitiendo
que la inflación sea efectivamente controlada a pesar de loscontroles
de precios y de cambio existentes, aunque lo que si ha creado es una ilusión
de bienestar económico, sustentable en la medida que los precios
del petróleo así lo permitan.
6.- BALANZA CAMBIARIA: Afectada por el control de cambios habrá
que observar la sobre valuación del Bolívar para poder estimarla.
7.- BALANZA COMERCIAL: La balanza comercial NO PETROLERA, presenta para
el año 2005 un déficit de mas de 4.000,00 millones de dollares
8.- DEUDA PUBLICA EXTERNA: para 1998, según el despacho de Finanzas
la deuda publica alcanzaba 27.480 millones de dollares, para el año
2005 esta alcanza los 31.600,00 millones de dollares, en medio de los
ingresos petroleros mas altos en la historia de Venezuela.
9.- DEUDA PÚBLICA INTERNA: Para el año 1998 la deuda interna
rondaba los 2.700 millones de dollares para el año 2005 alcanzo
los 15.500 millones de dollares dentro del más grande ingreso petrolero
de toda la historia de Venezuela. Este es el mejor indicador del déficit
fiscal e indudablemente que compromete aun a pesar de los ingresos petroleros
la gestión fiscal, además de que reduce el crecimiento de
cualquier producción potencial del país ya que desplaza
capital privado
10 GASTOS DEL GOBIERNO CENTRAL: Estos son evidentemente improductivos
dado el sesgo político social del mismo, lo que no significa, que
la inversión social no sea necesaria y que no sea necesario la
creación de mecanismos de producción con orientación
social.
Como siempre he dicho: “ECONOMIA CON ACENTO SOCIAL, NO ES ECONOMIA
SOCIALISTA”.
11.- DESEMPLEO: Utilizando las cifras oficiales, el desempleo para 2005
se situó en el 12% cifra evidentemente maquillada, solo hace falta
darse un paseito por las calles de nuestras principales ciudades para
demostrar lo errado de esta cifra, pero mas aun, el INE publica que el
sector informal de la economía es del 45.8% y los califica como
empleados formales, OSEA……
En el 54.2% restante de la fuerza laboral, se ubican los cientos de miles
de usufructuarios de las misiones, mismos que de ninguna manera pueden
ser considerados como empleados formales dado que el dinero que devengan
no son el resultado de alguna actividad productiva, sino de la mala distribución
de la renta petrolera.
12.- P.I.B. Señala el ejecutivo que ha habido un crecimiento Inter
anual sostenido del 7% cosa que es cierta relativamente ya que este crecimiento
es el resultado de los ingresos petroleros mas no del crecimiento del
sector privado el cual por el contrario, se ha contraído aun a
pesar del crecimiento puntual de algún sector del mismo. Por lo
que habría que preguntar:
¿DONDE ESTA EL EQUILIBRIO DE LOS INDICADORES MACROECONOMICOS QUE
EL DIPUTADO QUIERE VENDERNOS?
La verdad es que la tan mentada reforma monetaria es una cirugía
como dice el diputado. Pero mas bien una cirugía plástica
y como tal, esta depende del cirujano y el nuestro….como que no
es de los buenos.
Amanecerá y veremos.
Rómulo E Lander Hoffmann.
Junio 2006
|