POLíTICA
Aherrojar



 

 

Aherrojar; 2. tr. Oprimir, subyugar.-
Agotar los recursos fiscales de la nación dada la inmensa cantidad que ingresa, pareciera, imposible, pero lo hace. No conforme con ello, recurren a la deuda pública externa e interna y también obligan al banco central a imprimir dinero sin valor, en una desesperada carrera por “tapar” temporalmente graves errores completamente ajenos al interés nacional; tanto en política económica, como en política exterior.
El gobierno en comparación a la astronómica cantidad de dinero que ha ingresado, impreso, endeudado y manejado; ha obtenido en contra prestación un inmenso y descomunal fracaso. Doce años más tarde, cuando ya no le es posible continuar engañando a quienes ingenuamente votaron por un cambio (que era necesario) recurre una vez más al odio sembrándolo al mejor estilo Goebbeliano. Por ahora le tocó el turno a la Polar y su venta, según él, de veneno. Como si el nunca se hubiera echado ni un palito, no mejo…ra nada el enfermo!!!
¿Por qué un Gobierno que tiene al frente un enorme fracaso económico no intenta rectificar tanto desatino?
¿Por que el gobierno a sabiendas de que cada nueva emisión tendrá que ser emitida en condiciones cada vez mas onerosas y perjudiciales para el país las continua emitiendo?
¿Por que el gobierno a sabiendas de que la deuda pública externa titularizada, más las ventas de petróleo a futuro contra dinero en efectivo, mas los mega-prestamos pedidos y recibidos sin que hayan sido discutidos en la Asamblea Nacional, más los pasivos del BCV, más lo adeudado por estatizaciones pendientes por pagar que suman un estimado de 122.000 millones de dólares para finales de 2010 esto sin incluir ni la deuda interna en títulos emitidos por más de BsF. 53.000 millones, ni pasivos laborales del Estado que para este momento son inauditables, ni las deudas por fondos de seguridad social aportados por ciudadanos y diluidos por la inflación y la devaluación, ni pasivos ocultos a través de diversas operaciones y compromisos del gobierno (PDVSA y sus filiales) no rectifica el rumbo y por el contrario amenaza constantemente con profundizar el proceso?
¿Por que el gobierno aunque las propias cifras BCV revelan que se sigue en recesión y que la inflación es la más elevada del mundo, que implica una caída de la actividad económica con un efecto muy claro sobre el desempleo y que el año pasado (según cifras del INE) alcanzo casi 50 mil puestos de trabajo perdidos, continua con su estrategia de desmontar la economía privada del país?
¿Hasta dónde llegará la falta de escrúpulos en endeudar y comprometer con acuerdos contrarios al interés nacional de Venezuela?
Para que nos hagamos una idea de cuan grande ha sido el desastre de la deuda veamos estas cifras: Para el año 1999 la deuda externa del país rondaba los 27.000 millones de dólares. Doce años mas tarde conservadoramente la podemos situar sobre 150.000 millones. Con un agravante: los precios petroleros son casi 10 veces mayor. ¿Podrán aducir alguna vez que no sacaron al país del supuesto desastre en el que lo encontraron porque carecían de recursos?
Cuando algún día recibamos los jirones del país, entenderemos que lo aquí sucedido fue posible gracias a que Chávez explotó (y nosotros lo permitimos) nuestra ansiada aspiración de igualdad, que debe ser el fruto del esfuerzo individual y de la igualdad de oportunidades, y conciente de ello apostó (y por ahora ganó) a que seriamos presa fácil de los cantos de sirena, de la limosna y la dádiva gubernamental. Que por el contrario y como regalo personal el Jefe del Estado nos ha aherrojado a todos por igual.

Amanecerá y veremos.
Rómulo E. Lander Hoffmann


 

TOPE DE PAGINA