 

|
El actual control de cambio basado en
un esquema múltiple diferencial solo ha generado terribles consecuencias
y resulta obvio que el gobierno lo ha usado para controlar a los ciudadanos
y a los pocos empresarios privados que aun tienen el valor de seguir
produciendo en la lamentable situación en la que se encuentra
nuestro aparato productivo.
Es imperativo para el nuevo gobierno tomar una decisión, en las
primeras de cambio, en relación al control cambiario al que la
economía ha estado sometida la última década.
Se sugiere para ello una propuesta única que consiste en un esquema
de flotación limpia, y tres vertientes finales a elegir:
1) Dolarización. 2) Caja de Conversión o de cambios. 3)
Permitir que la economía funcione bajo la flotación limpia
sin necesidad de tomar las medidas contenidas en los puntos 1 y 2.
Aunque la sustitución del actual esquema de cambio múltiple
diferencial por uno de flotación limpia de la moneda luce como
una medida extrema, es la más recomendable usandola en combinación
con el esquema de dolarización. Es decir se deja flotar por un
tiempo primero el Dólar, para luego de haber alcanzado su precio
de mercado se procede a aplicar el esquema. Esto, aun tomando en cuenta
su shock inicial sobre la economía.
En uno de mis artículos hace algunos años les expresaba
mi convicción en ese momento acerca de lo inconveniente de dejar
al gobierno la tarea de decidir el valor nominal de la divisa en lugar
de dejarla ubicarse libremente en el nivel que determine el mercado
y si bien es cierto que la eliminación del control de cambios
con lleva un riesgo importante dada su dependencia de la percepción
de los agentes, no es menos cierto que con un adecuado respaldo de reservas
monetarias, esa percepción seria positiva. Además de que
nos hubiéramos ahorrado algunos de los miles por ciento de inflación
que otros gobiernos, y MUY especialmente este, con sus erradas políticas
monetarias decían querer eliminar.
Como expusimos en el aporte anterior, la variación de la correspondencia
Dólar – Bolívar generara una súbita presión
inflacionaria que deberá ser controlada mediante mecanismos de
concertación con los agentes económicos, con lo cual los
precios quedaran represados por el tiempo suficiente para generar las
condiciones necesarias para propiciar un crecimiento real de la economía.
(ej: se podría subsidiar PROVISIONALMENTE )
Así como la política fiscal es el eje de la estrategia
del Estado para el ajuste, la estabilización y el crecimiento
económico, la política monetaria y la política
cambiaria, son las armas principales que todo Banco Central tiene para
contribuir a la moderación de la inflación, por lo que
es indispensable una coordinación efectiva y consistente entre
ambas políticas de estado para tener un control efectivo sobre
ella.
De por si los instrumentos de la política monetaria son limitados,
por lo que es conveniente la combinación de ellos para lograr
los mejores resultados posibles para el buen desempeño de la
economía.
Esto y la preservación de las reservas monetarias, son parte
indivisible de las funciones de un banco central aunque la inflación
no es un fenómeno estrictamente monetario, sino uno más
complejo que tiene su origen en la estructura de producción y
comercialización de bienes y servicios, para emerger en la economía
donde los desequilibrios macroeconómicos convencionales facilitan
y refuerzan su impulso.
Un Banco central fuerte e independiente es necesario para controlar
estas fuerzas para conseguir resultados que se traduzcan en crecimiento
y bienestar para toda la población.
Una vez desmontado el control de cambios y alcanzado el nuevo valor
cambiario vía flotación libre, deberemos adoptar una política
monetaria que garantice a futuro la estabilidad de la economía.
Para ello podríamos decidir entre un esquema de Dolarización,
paralela o total, un esquema de Caja de Conversión o solo el
esquema de flotación limpia de la moneda.
La dolarización implica: la redefinición del Banco Central
como ente emisor de dinero (cesaria su funcion de emitir dinero) y como
responsable de tomar acciones que afectan la base y la oferta monetaria,
a través de:
1. Encaje legal.
2. Redescuentos/líneas de crédito
3. Operaciones de Mercado abierto.
El nuevo modelo pone fin a la política monetaria del BCV y propiciaría
la estabilidad de los precios y el crecimiento económico.
DOLARIZACION. VENTAJAS:
-Genera Confianza
-Promueve la estabilidad económica
-Baja la inflación y los intereses bancarios.
-Disminución de los costos transaccionales
-Promueve la disciplina fiscal
- Minimiza la fuga de capitales
- Propicia y estimula el ingreso de capitales extranjeros.-
- Imposibilidad de creación de dinero inorgánico
DESVENTAJAS DE DOLARIZAR.-
-Perdida del señoraje. Esto es el beneficio que recibe el Banco
Central por ser el emisor de la moneda.
-Implica ciertos costos de transformación en:
Negocios
Cuentas bancarias
Sistemas contables, etc.
ESQUEMA DE CAJA DE CONVERSION.-
En principio, currency board o caja de conversión, es un esquema
de manejo monetario; sencillo, transparente y eficiente en el que se
toma una moneda dura (en nuestro caso el Dollar) y se establece una
nueva relación de cambio donde lo ideal seria de uno a uno. La
caja de conversión implica que la cantidad de dinero a emitir
debera estar respaldada por la cantidad de reservas existentes.Este
esquema elimina funciones tradicionales del Banco Central como la de
control monetario y la de prestamista de última instancia
Otra posibilidad, seria el dejar flotar por un tiempo el Bolívar
hasta que este se ubique o consiga su valor de mercado, y una vez obtenido
el nuevo valor, dividirlo entre el total de dinero existente. Este esquema
NECESITA una absoluta disciplina fiscal.
VENTAJAS:
1.-Desaceleración del proceso inflacionario.
2.-Adecuación de los niveles de liquidez.-
3.-Estabilización de los tipos de interés.-
4.-Generación de confianza (de existir reglas claras y permanentes.-)
5.-Generación de ahorro(al disminuir la expectativa inflacionaria,
los excedentes se canalizan hacia el ahorro)
6.-Permite que la banca retome su papel intermediador.-
7.-Genera disciplina fiscal al imposibilitar la creación de dinero
inorgánico.-
8.-Elimina la posibilidad de tener Grandes Déficits Fiscales,
si bien es permisible cierto nivel, que podría ser cubierto recurriendo
a deuda interna.-
9.-Propicia y estimula el ingreso de capitales extranjeros.-
10.-Genera un cambio estructural rápido, fácilmente evaluable
y por tanto con
posibilidades de correcciones de rumbo oportunas si estas fuesen necesarias.-
DESVENTAJAS:
1.-Sensibilidad a las fluctuaciones de la moneda a la cual se vincule.
No Obstante si se implementa un fondo de estabilización, este
absorbería los ingresos extraordinarios o compensaría
la cuenta en caso de una disminución inesperada del ingreso estimado.
2.-Limitación de las funciones del Banco Central, lo cual es
cuestión de redefinir sus funciones y otorgarle aquellas que
en estos momentos están fuera de el. (Superintendencias)
3.-Desconcierto inicial, sobre todo en cuanto al recalculo de los bienes
y servicios en general.-
El esquema de “pura” Flotación Limpia es mucho más
riesgoso y deja abierta la posibilidad de manipulación política
del esquema.
En definitiva, cualquiera de los esquemas que se escoja resulta imprescindible.
Hemos agotado estos últimos anos al Capitalismo de Estado, al
Pseudo socialismo y a las variantes de ambos, creemos que es momento
de un cambio radical que nos enrute al crecimiento, pero con DESARROLLO.
Amanecerá y veremos.
Rómulo E Lander Hoffmann.
http://www.romulolander.com
Jun. 23 2011
|